La vocación en el Nuevo Testamento

El sacerdote y profesor italiano de Sagrada Escritura Paolo Mascilongo, ha desarrollado con gran altura, sencillez y facilidad un perfecto tratado escriturístico y espiritual sobre la vocación, simplemente extrayendo sencillas consecuencias de la lectura directa de los textos del Nuevo Testamento sobre los primeros discípulos.

Las pantallas y los niños

Me ha sorprendido la publicidad que se ha puesto en las calles de Madrid, en las paradas de los autobuses. Podríamos decir que está movida por una buena intención de educar a los niños en el uso de los móviles, pero es tanto como dar por supuesto que los niños tienen móvil. Así se entiende que los patrocinadores del anuncio sean los grandes canales de comunicación. Ponen caras de buenos, hay que educar a los pequeños en el uso de esos medios, pero nadie pone en duda de que eso sea lo más indicado.

Adentrarse por los caminos de Dios

El cardenal Robert Sarah (Guinea, 1945), Prefecto emérito del Dicasterio para el culto divino y los sacramentos ha vuelto a regalarnos un magnífico trabajo que actúa como un rico venero de vida espiritual.

La velocidad del pensamiento

El ensayista y profesor francés André Comte-Sponville (París 1952) acaba de reeditar un trabajo recopilatorio provenientes de artículos, conferencias y mesas redondas acerca de la importancia de consensuar una ética de los negocios que facilite el desarrollo y madurez de los profesionales y, consecuentemente, una verdadera búsqueda conjunta del bien común en la sociedad de nuestro tiempo.

Las raíces de nuestra fe

Los Padres de la Iglesia nos han dejado recogidos en sus escritos gran parte de la tradición oral y, dentro de esa riquísima tradición oral, se conserva también la tradición escrita del Nuevo Testamento. Ambas tradiciones, oral y escrita, fueron entregadas para su depósito, exposición, profundización y conservación, al Magisterio de la Iglesia hasta nuestros días.

Resultados de una encuesta

En 1578 Felipe II (37) encargó a todos los reinos que componían el Imperio español, desde Flandes hasta Filipinas, pasando por los virreinatos del Nuevo Mundo y los viejos reinos de Castilla, Aragón, Navarra y un largo etcétera, que daba la vuelta al mundo conocido que respondieran a un largo, pormenorizado y exhaustivo cuestionario en el que se recogía la mayor y más importante encuesta jamás encargada en toda la historia de la humanidad.

Nuestro Tiempo

Recibo la revista Nuestro Tiempo de la Universidad de Navarra, que inicia una nueva época; se trata de una revista cultural universitaria. Explica el editor -Teo Peñarroya- que, desde sus inicios, la finalidad de esta revista cuatrimestral ha sido "recoger [pulsar] los latidos de la vida contemporánea; informar y orientar sobre los hechos, las ideas y las personas que definen nuestra época, constituyen el presente y están creando el mundo de mañana".

San Juan Crisóstomo

La historia del pontificado de Benedicto XVI se ha resumido en estos días de su fallecimiento, como el de la “profunda humildad”, pues todos hemos apreciado la extraordinaria riqueza de la teología del servicio que había llevado a cabo el pontífice al aplicar los textos conciliares a los tiempos y a la cultura del siglo XXI silenciosamente trabajando al servicio de la Iglesia y orando incesantemente por el Romano Pontífice Francisco.

Historia de amor y desamor

Después de diez años sin publicar, Susana Tamaro nos alegra con otra de sus novelas espléndidas. El título de su último libro no deja de ser un tanto discordante y solo al final se puede calibrar la intención de la autora. Sin duda pretende mostrarnos algo que está a la orden del día: el desorden moral y el caos que produce el egoísmo, que lleva a que puedan llegarse a confundir matrimonio con arrejuntamiento, con parejas de hecho y con egoísmo, que al final es la causa de tanto desorden social.

El Sacro Imperio en la Edad Media

Desde el año 313, en que la Iglesia obtuvo finalmente carta de naturaleza ante las autoridades romana y cesaron, por tanto, las persecuciones abiertas que se habían llevado a cabo contra ella durante siglos, comenzaron tiempos de una  se variable relación con el poder civil, pues unas veces transcurrían épocas de cordial entendimiento, que han quedado reflejadas en la famosa frase de la “unión del trono y del altar “ y otras veces, por el contrario, como en Canosa o en Paris con Napoleón, fueron de relaciones tensas, o muy tensas e, incluso, de abierta persecución como las disputas del rey Felipe de Francia contra Bonifacio VIII.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS