Blog de aita

Renovar el tomismo

Una de las claves de la historia de la Iglesia en la Edad Moderna y, por tanto, del desarrollo y aplicación del Concilio de Trento que produjo indudables frutos de santidad, espiritualidad y renovación de la teología en el mundo entero, tuvo lugar en Salamanca y en la llamada Escuela de Salamanca, con figuras tan emblemáticas como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Melchor Cano, sin las cuales no se entendería la reforma de la Iglesia Católica del XVI.

Mundo y santidad

El ensayo teológico que deseamos comentar seguidamente es uno de los grandes trabajos redactados por el mayor especialista en la Teología del laicado; el teólogo sevillano José Luis Illanes, buen conocedor, además, del espíritu del Opus Dei, puesto que trabajó y vivió muchos años en Roma junto a san Josemaría, Fundador de la Obra.

Hacía una nueva de persona

En el interesante trabajo de investigación que acaba de publicar el profesor Enrique González Fernández, de la Universidad Pontificia de San Dámaso de Madrid, se contienen algunas propuestas de un gran interés y actualidad acerca de la nueva filosofía cristiana que está surgiendo en nuestro tiempo.

Anacronismos

Es una pena que muchos de los escritores dedicados a la novela histórica, bastantes de ellos dotados de grandes cualidades literarias, por tanto, con capacidad de conectar con los intereses y valores del hombre y de la mujer de hoy, se estén engañando y rompiendo  el pacto de confianza que ha existido siempre en este género literario entre el escritor y el lector.

Ortega y el tomismo

El profesor Enrique González Fernández, de la Universidad Pontificia de San Dámaso, Madrid, ha publicado recientemente un extenso e importante trabajo acerca de lo que se ha venido denominando desde el medievo la filosofía cristiana o, más técnicamente, filosofía aristotélico-tomista, o, finalmente denominada por el Magisterio de la Iglesia, como “Philosofía perennis”.

Permanecer

El profesor François-Xavier Bellamy (París, 1985), ha redactado un magnífico ensayo sobre el tiempo, sobre su escalada, velocidad, perpetuidad y eternidad, que concluye de modo magistral con esta afirmación: “sin lugar a duda la literatura puede dar testimonio de lo que nuestros esfuerzos humanos desean alcanzar: no el cambio continuo, sino una vida salvada y para siempre” (199).

Metafísica y modernidad

La desastrosa situación actual de la cultura de la posmodernidad y el vacío intelectual que ha dejado en el mundo del pensamiento occidental; sumido en una férrea dictadura del relativismo y en una profunda infecundidad, hace que el profesor Bruno Latour (1947) ensayista y profesor de Ciencias Políticas de la Sorbona en París, se replantee cómo era en realidad la modernidad y qué venía a cambiar, de modo que al volver al inicio se pudiera, posteriormente, rehacer parte del camino.

El atractivo de la santidad

El autor del extenso tratado que deseamos comentar seguidamente es el cardenal alemán Paul Josef Cordes (1934), nombrado cardenal por el santo Padre Benedicto XVI en 2005, es presidente emérito del Pontificio Consejo Cor Unum, donde ha realizado un impecable esfuerzo ecuménico, y ha trabajado incansablemente por la unidad de los cristianos. Descubrió su vocación al sacerdocio en la Facultad de Medicina, en 1995 y se incorporó al seminario de Paderborn.  Pocos años después recibiría la ordenación sacerdotal y trabajaría incansablemente por iluminar con el Evangelio la universidad y los ambientes intelectuales.

Santificar el mundo

En el núcleo de la predicación de san Josemaría Escrivá de Balaguer se encuentra una llamada apremiante a la noble misión y grandiosa de, no sólo iluminar las tareas profesionales y mundanas con el amor de Dios, sino santificar el propio mundo: llevar a la perfección la obra divina de la creación.

La salida de la crisis

Es un hecho constatado tato en las visitas a las librerías, como en la lectura de los elencos de las obras publicadas por las grandes editoriales humanísticas, el creciente interés por el estudio de los grandes filósofos europeos de los siglos XIX y XX. Es más, no sólo no ha decaído, sino que parece haber encontrado un verdadero renacer en los ensayos de filosofía de comienzos de este siglo XXI.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita