Blog de aita

Libros y empresarios

La reciente publicación de Mercedes Montero, profesora de Historia de la Comunicación e Historia intelectual de las ideologías de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Contemporánea de la Universidad de Navarra, sobre Ediciones Rialp, abre el debate de las ideas y de su realización por empresarios.

Una editorial de nuevo cuño

Abrirse camino en España entre los intelectuales y, especialmente, en el mundo editorial de los años cuarenta del siglo XX, requería mucha convicción en las ideas que se deseaban trasmitir y mucha seguridad en que serían acogidas en suficiente número, supuesto el creciente incremento, ya por entonces, de la clase media en España y, en concreto, de las profesiones liberales del país.

Papeles universitarios

El célebre profesor Álvaro d’Ors (1915-2004) catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Granada (1943-1945) Santiago de Compostela (1945-1961) y después de la Universidad de Navarra (1961-2004), donde impulsó la Facultad de derecho y alentó las demás Facultades humanísticas que están en el origen del alma mater universitaria, reflexionó muchas veces a lo largo de su vida sobre el quehacer universitario.

Jóvenes universitarios

William Deresiewicz, profesor de lengua durante muchos años de la Universidad de Yale y gran especialista en el mundo de la educación, nos ofrece en este extenso y exhaustivo ensayo, el fruto de muchos años de trabajos e investigación sobre la universidad del siglo XXI.

Juan Jiménez Vargas

El catedrático de Fisiología Juan Jiménez Vargas (1913-1997), pidió la admisión en el Opus Dei en los últimos años de la carrera de Medicina que terminó justamente en los primeros meses de 1935. Natural de Madrid, donde había nacido y crecido en la calle san Bernardo y había estudiado en el Instituto San Isidro de la capital y asistido a las clases de la Facultad de Medicina en el Hospital de san Carlos, donde ahora está enclavado el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofia, muy cerca de la estación de Atocha.

Salvación: misericordia, cuenta y razón

En el tratado de cuentas de Diego del Castillo, el primer tratado en castellano de la historia de la economía, redactado y publicado en Salamanca en el 1551, se describen en catorce capítulos, todos los requisitos legales y morales para poder realmente afirmar que se han llevado las cuentas con fidelidad a la verdad.

Cuenta y razón

Es muy interesante que Diego del Castillo, en el primer manual de Contabilidad en castellano publicado en Salamanca en el siglo XVI, establezca las cuentas claras, la contabilidad exacta como regla de la honradez y la denomine de “cuenta y razón”, un sistema que incluye el concepto y la cifra: “La cuenta y razón que tiene que dar el administrador es una memoria de lo que da y recibe. Porque de lo que recibe tiene de dar cuenta por memoria y asimismo de lo que da” (Fol. 3v).

Tratados de cuentas

El primer tratado de contabilidad en castellano se atribuye habitualmente al Licenciado Diego del Castillo, un discreto intelectual y escritor natural de Molina de Aragón, del que apenas tenemos más datos comprobados.

El realismo de la llamada diaria

En estos días he podido repasar con detenimiento la página web “Religión en Libertad” y me ha resultado muy interesante y aleccionador escuchar la narración, en primera persona, de un buen grupo variado de almas que, en esa página, describen su encuentro vocacional con Jesucristo, aquél que cambió radicalmente, para siempre, el rumbo de sus vidas.

El realismo pastoral

Hace ya muchos años desde que el profesor Orlandis, catedrático de historia del derecho, aportó a la historia y a la teología una vía de solución para resolver uno de esos enigmas que a veces se presenta en la historia de la Iglesia y que a la vez iluminaba otras cuestiones muy parecidas y que denominó con sencillez: “El realismo pastoral”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita