Blog de aita

Análisis de la historia reciente

Indudablemente, los años sesenta quedaron atrás, muy atrás y, además debido a la drástica caída del muro de Berlín, aparentemente había desaparecido el marxismo y el comunismo de la vida de los ciudadanos europeos que inmersos en la construcción de la Comunidad económica europea y con la protección de la OTAN, se nos había olvidado, y con razón, pensar más en el análisis marxista de la historia o en el materialismo dialéctico.

Fouché

Es muy interesante que ediciones Acantilado haya publicado en estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo en el plano político y cultural nada menos que una reedición del famoso tratado de Stefan Zweig (1881-1942) sobre el político napoleónico Joseph Fouché (1759-1815).

Una historia de la Teología

He estado estos días muy entretenido preparando unas clases que debo impartir el curso próximo a través de la nueva modalidad de “streeming”, es decir a alumnos de diversos países del mundo, a lo largo de doce semanas de modo que podamos impartir 24 horas en total, acerca de una materia tan interesante como la historia de la teología. Como dice el asesor técnico: “con los riesgos del directo”.

Entorno a las raíces cristianas de Europa

El profesor José Orlandis (1918-2010), catedrático de historia del derecho y máximo especialista en historia, arte y literatura visigoda en España redactó hace unos años con motivo de la visita del papa san Juan Pablo II a Santiago en 1982 (y su llamada a recuperar la identidad europea a través del camino de Santiago) un importante trabajo sobre la incorporación a la Iglesia de los pueblos germánicos que habían invadido el imperio romano y, sobre esas conversiones habían empezado a construir Europa hasta convertirla, siglos después, en la Europa de las naciones.

Tiempo de Dios y de los hombres

El gran historiador y ensayista francés, Jacques Le Goff (1924-2014) redactó en su dilatada carrera académica y literaria, una innumerable cantidad de ensayos de todo tipo y condición, aunque, habitualmente siempre centrados en la edad media, espacio temporal que dominaba con gran soltura y solvencia. Deseamos ahora referirnos a uno de sus últimos trabajos, publicado al final de su vida y en el que se observa que puso toda su atención y destreza. Se trata de un largo e interesante ensayo sobre la obra del dominico y arzobispo de Génova, Santiago de la Vorágine, titulado “La leyenda dorada”; obra capital publicada en la segunda mitad del siglo XIII, cuya fama, traducciones y ediciones alcanzaron muchos miles de ejemplares y, además, que ha llegado a nuestro tiempo, pues se sigue leyendo con interés.

Indiscreciones de san Josemaría

La llamada universal a la santidad la traducía san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei, entre otras argumentaciones, en la llamada universal a la vida contemplativa, es decir que los cristianos corrientes estamos llamados a dar gloria a Dios en todos los momentos del día, alabándolo con nuestros trabajos sencillos y corrientes.

Historia de los papas

Verdaderamente la editorial catalana Fragmenta sigue sorprendiendo al púbico culto con títulos muy sugerentes y bien redactados, a veces, por personas sorprendentes, poco conocidas pero que, por su habilidad y destreza, su profesionalidad, logran alcanzar una óptima difusión. En esta ocasión el joven doctor en historia por la Universidad de Barcelona, Diego Sola (Granollers 1988), ha logrado un magnífico texto, muy bien redactado y óptimamente escogidos los temas, el estilo ágil y directo y, sobre todo, escrito con respeto y cariño a la Iglesia.

La dignidad de la persona humana

La solemne celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965), indudablemente supuso un giro copernicano respecto a todos los concilios universales que le habían antecedido, desde el primer concilio de Jerusalén, en los albores de la Iglesia naciente, hasta el último ya citado.

La reforma tridentina

En el siglo XV, tras el concilio de Constanza del año 1415, quedaron solventadas dos de las tres grandes cuestiones planteadas: En primer lugar, la llamada “causa unionis”, pues tras largas y laboriosas gestiones, se logró que todos los papas dimitieran o murieran sin sucesión, y fuera elegido válidamente, como único Romano Pontífice, Martín V como sucesor de Pedro.  En segundo lugar, se solventó la llamada  “causa fidei”, pues fueron depuestos los herejes Wicleff y Huss, verdaderos antecedentes de las herejías protestantes, para la tranquilidad de los cristianos.

Tirar del hilo

Conocí al periodista navarro, Javier Marrodán, en el Colegio Mayor Belagua, Torre II, en los comienzos de los años ochenta del siglo pasado, cuando él comenzaba sus estudios universitarios y yo acababa de defender mi tesis doctoral en historia de la Teología en la Universidad de Navarra y daba clases en la Facultad de Teología de Historia de la Iglesia y de otras variadas y múltiples asignaturas, mientras escribía artículos, hacía reseñas, era el secretario de una revista de teología e impartía clases, meditaciones y, sobre todo, dedicaba muchas horas a hablar con universitarios navarros y de otras ciudades de España y de todo el mundo que venían a aquella universidad y a aquella Torre de alojamiento, siempre llena de vida de empuje, de ilusiones y de proyectos (558).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita