El miedo, una solución

Se ha escrito mucho sobre el miedo. Hay infinidad de novelas que hacen del miedo el tema principal. Ciertamente a lo largo de la historia se pueden resaltar etapas en que sociedades enteras han vivido atrapadas por la inseguridad y el temor por circunstancias políticas, por el peligro de derrumbamiento de la sociedad libre y por el hambre.

La ilustración frustrada

Celebramos la aparición de un nuevo trabajo de Wolfram Eilenberger (Friburgo de Brisgovia, Alemania 1972) acerca de la historia de la filosofía en el siglo XX, pues hasta ahora los que ha ido publicando han marcado un hito y han hecho repensar a otros muchos escritores sus trabajos, pues la historia de la filosofía sigue siendo capital para afinar nuestro pensamiento. Este magnífico trabajo versará sobre la historia de la filosofía contemporánea (1948-1984) y ha sido publicado nuevamente por Taurus. Se plantea la revolución del 68 como una verdadera segunda ilustración en Europa rompiendo moldes que impendían pensar y buscar serenamente la verdad.: “Que se pare el mundo que me quiero bajar”. “Prohibido prohibir”, etc., eran lemas de aquellos días que terminaron por constituir una manera nueva de pensar.

Palabras que hieren

El trabajo de Judith Butler (Cleveland 1956), profesora de la Universidad de California en Berkeley, se ha hecho famoso en el mundo entero pues el libro que ahora presentamos pues ha sido traducido a los idiomas más importantes y ha sido frecuentemente citado en debates, entrevistas, panel, congresos y muchos artículos, tanto científicos como de divulgación. En definitiva, este estudio sobre “discursos del odio y política de lo performativo” ha dinamizado una cuestión de especialistas para convertirla en parte importante de un debate global.

La sucesión de paradigmas

El profesor Hans Küng (1928-2021) abandonó la Iglesia Católica oficialmente en 1979 y desde entonces sus reflexiones e investigaciones sobre el catolicismo y, en general, sobre el cristianismo, están hechas desde fuera, del exterior, y, sobre todo, sin tener en cuenta la Tradición de la Iglesia ni por supuesto el “sensus fidelium”.

El pasado no cabe en la historia

El filósofo, pensador y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Sergio Rojas, ha logrado editar un magnífico trabajo sobre el sentido de la historia que merece ser leído y reseñado con tranquilidad.

El enigma de Dios

Pedro García Cuartango (Miranda de Ebro, 1955), es un conocido escritor y periodista extremadamente prolijo que decidió durante la pandemia escribir un libro autobiográfico en el que, con toda sencillez y naturalidad, narra sus relaciones personales entre fe y razón, es decir, entre creencia e increencia desde su juventud hasta nuestros días.

El impacto del Amor

Manuel García Morente, catedrático de Filosofía de la Universidad Central de Madrid estaba solo, exiliado en París y alojado, en casa de un amigo cuando, la noche del 29 al 30 de abril de 1937, de repente, descubrió que Jesús estaba ahí, delante de él, es decir, lo percibía (93) y experimentaba la felicidad del impacto del amor. Realmente, está viviendo un momento de contemplación divina que cambiará el rumbo de su vida espiritual, el momento en que rompió a amar (10).

Europa encadenada

La batalla ideológica dentro de la Unión europea se está manejando en la calle, en las conversaciones entre amigos, pero también en la propaganda de una izquierda debilitada por el individualismo que ya solo tiene un único mensaje: debemos unirnos todos antes de que gobierne la derecha. En realidad, es el mismo mensaje que funcionó en la segunda República española.

Inventar la realidad

Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972), periodista y escritor afincado en Barcelona, arranca con descaro este ensayo sobre la realidad con un “pseudo argumento” de tipo aparentemente histórico: “Lo descabellado no es pensar que no hay más realidad que la que la conciencia inaugura. Lo descabellado es haber sostenido durante tanto tiempo la existencia de una realidad exterior que permanece inmutable más allá de quien se siente a pensarla” (16-17).

Personajes incómodos

Este es un libro que conviene leer de cabo a rabo, de comienzo a fin, pues tiene, como la madrileña calle del codo, su truco. La sorpresa, como es sabido, está en los recodos del camino. Por eso conviene leer el prólogo de Trapiello, uno de los autores de moda en Madrid, pero también el índice elaborado por Emilia Landaluce, periodista avezada que no da puntada sin hilo, y que es la causante de la elección de los personajes incómodos reunidos en este libro. Es interesante que, a los diez personajes escogidos para protagonizar este libro, también se les llama heterodoxos en la portada del libro, cuando en realidad son sencillamente inclasificables, como también dirá en la solapa.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS