Blog de acabrero

Contemplar

Cuando alguien pasea por un campo primaveral, exuberante tras las lluvias abundantes de las últimas semanas, disfruta de la belleza, tiende a quedarse, no necesita caminar demasiado, porque salta a la vista el colorido y la belleza propia de la estación. Sin duda hay una actitud no deliberada: estar contemplando. No todo el que pasa por el mismo paisaje atrayente es capaz de pararse y mirar. La actitud contemplativa debería ser cosa de cualquier persona, por el mero hecho de tener inteligencia y capacidad de calibrar lo que es bueno. Pero hay quienes parece que hayan perdido esa capacidad, totalmente humana, de cualquier persona.

El respeto universal

En el reciente libro de Domingo Oslé titulado “El sentido del cristianismo”, se dedica uno de los capítulos a hablar del “respeto”. Pocas veces nos encontramos con alguien que escriba sobre este tema. Y sin embargo, en la vida misma, si lo pensamos un poco, la realidad es que agradecemos que se nos respete, que se nos tenga en cuenta, que se nos comprenda. Es la vida misma, pero no es general, es decir, no siempre nos encontramos con gente respetuosa.

La esperanza con mayúscula

No hablamos de un nombre propio, Esperanza, que es frecuente, sino de la esperanza que debe estar presente siempre, que es algo humano y sobrenatural, pero que debe estar ahora más viva, no solo por encontrarnos en el Año de la Esperanza, sino porque tenemos acontecimientos suficientemente relevantes como para preocuparnos. Es lógico que pueda haber una cierta inquietud, pero merece la pena mantener viva la esperanza como virtud de nuestra vida y como confianza en Dios.

Desde los bolcheviques a Putin

Las memorias de Teffi suponen un relato en primera persona de la terrible revolución de los bolcheviques en 1917. Cómo tienen que huir miles de personas, como malamente pueden, perdiendo sus casas, a veces sus familias, todo lo que tenían. El relato de Teffi tiene el valor de contar lo sucedido en primera persona, y con la belleza en la escritura de una poeta y autora de obras de teatro.

Una vida sin vivir

Este sería el título que pondría al último libro de Kallifatides, porque después del relato autobiográfico que nos transmite, creo que solo produce desolación. La impresión que da es de una persona centrada en sí misma. Su éxito como escritor, su dificultad para reaccionar ante su edad, ya propia de la jubilación.

La hija de la luna

Una historia de amor. No llevaba la mitad del libro leída y lo comenté con un amigo que suele asistir a la misma tertulia literaria que yo. Para la próxima estábamos preparando “El soldado desafinado” y él, que ya lo había terminado, me dijo: “una historia de amor”, como resumiendo lo que había leído. Me sorprendió porque, hasta el momento, yo estaba leyendo una tremenda historia de guerra, de la Primera Guerra Mundial.

Mi padre alemán

Es el título de un libro publicado por Libros del Asteroide, obra finalista del II Premio de No Ficción de esta editorial, y, como podría intuirse por el título, se trata de una biografía de alguien bien cercano que, contra lo que el lector puede pensar de primeras, vive aún, con más de 85 años, en España, en donde se estableció hace ya mucho, huyendo de los desórdenes y guerras de su país.

La asombrosa tienda…

Éxito considerable está teniendo una novela escrita por un coreano sobre la vida en Seúl, sobre gente buena que se encuentra como en cualquier lugar: “La asombrosa tienda de la señora Yeom”. Escrita por Kim Ho-Yeon, nos sitúa en la capital de Corea con cierto asombro al darnos cuenta de que el ambiente que describe tiene bastante semejanza con el que puede verse en cualquier ciudad occidental.

Cerca de la eternidad

Ante la muerte de un ser querido no siempre es fácil hacer comprender que él, ese pariente, ese amigo, está en la eternidad; ha salido del tiempo y se ha hecho eterno. Lejos de Dios, si hubiera llegado al final de su vida negándole, o cerca de Dios, aunque sin ningún problema podemos decir “con Dios”. Sobre todo si recordamos algo de lo que se habla poco, que después de la muerte no hay tiempo y, por lo tanto, la purificación que un difunto pueda necesitar es lo más parecido a un buen lavado antes de llegar ante semejante presencia.

El sin sentido de la cultura woke

En el libro titulado “De mayo del 68 a la cultura woke”, Pablo Pérez López expone con gran claridad y mucho detalle por qué hemos llegado en nuestros días a la inmoralidad generalizada casi como norma. Partiendo de los motivos y de las consecuencias de mayo del 68 y a pesar de las intervenciones importantes de personajes relevantes en contra de esas tendencias, nos explica cómo ha sido posible que hayamos terminado en nuestros días con un ambiente opuesto a la cultura cristiana.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de acabrero